Español ES
Menú
Inicia sesión

Entender la diferencia

¿Por qué no decimos “racismo antimusulmán”?
¿Por qué necesitamos los términos “antisemitismo” y “antigitanismo”? ¿No es solo racismo contra las personas judías y las personas gitanas?
¿El “racismo” no cubre todo lo anterior?

Hay muchas formas diferentes de discriminación, y las personas usan varios términos para definirlas. En Stories that Move nos enfocamos en el antigitanismo, el antisemitismo, el racismo y la discriminación contra las personas LGBT+ y las personas musulmanas, usando estos términos específicos.

Por qué es importante la terminología

Los términos que usamos son importantes para aclarar cómo funcionan los diferentes tipos de discriminación y qué nos lleva a ellos. Todas las formas de discriminación tienen algunos elementos en común, pero también hay diferencias que deben entenderse si queremos comprender la compleja historia y las tradiciones profundamente arraigadas de la “otredad” en nuestras sociedades.

En nuestra herramienta en línea, el alumnado encontrará varias descripciones de antigitanismo, antisemitismo, racismo, discriminación contra el colectivo LGBT+ y contra personas musulmanas para analizar los elementos contemporáneos e históricos relevantes para cada término. También nos referimos a otras palabras de uso común pero controvertidas, como homofobia o islamofobia.

Todos estos términos están en nuestro glosario, para quienes quieran saber más.

Crear al otro

Lo que tienen en común las muchas caras de la discriminación es que las personas son atacadas por su apariencia, nombre, lugar de nacimiento o identidad percibida. Se construye algún tipo de grupo homogéneo (por ejemplo, judíos, musulmanes, personas gitanas, homosexuales, personas de color) y se discrimina a las personas en función de lo que se imagina que son.

Europa siempre ha sido diversa, con numerosos grupos minoritarios que interactúan de muy diferentes maneras. Muchas de estas minorías comparten una larga historia de discriminación. Es importante que los alumnos y alumnas vean que no existe una jerarquía en cuanto a quién es más discriminado y que debe haber espacio para considerar las muchas formas de discriminación relevantes para sus propias vidas y para la sociedad en la que viven.

Racismo y antisemitismo

El antisemitismo se considera a menudo una forma de racismo en la que se culpa a las personas de etnia judía de muchos problemas sociales, económicos y políticos. Como otras formas de racismo, el grupo objetivo creado se presenta como inferior. A diferencia de otras formas, el antisemitismo también crea una imagen del pueblo judío como todopoderoso. Esta idea constituye la base de las teorías conspiratorias acerca de la secreta influencia judía en los medios de comunicación, los bancos o el mundo en general.

El antisemitismo, hoy en día, no se manifiesta en problemas sociales como la pobreza o el desempleo. Es más probable que aparezca en discursos y delitos de odio, que tienen mayor impacto en la vida de muchas personas judías.
El hecho de que la sociedad en general no reconozca a menudo el antisemitismo como un problema relevante supone una amenaza adicional, pues hace que el antisemitismo parezca un problema de las víctimas en lugar de un problema de la sociedad en su conjunto.

Inversión de la culpa

Al abordar el tema del antisemitismo en el aula, es posible encontrarse con el negacionismo. Algunos y algunas estudiantes pueden cuestionar su relevancia diciendo algo como “Sin duda, hoy ya no se discrimina a las personas judías” o refiriéndose a “lo que está sucediendo en Israel hoy en día”. Los expertos señalan que el tema desencadena una compleja mezcla de culpa, actitud defensiva y cansancio hacia la idea del colectivo judío como víctima.

La reversión de la culpa es un fenómeno común que las víctimas del antisemitismo comparten con otras víctimas del lenguaje discriminatorio: si “todavía” sufren de antisemitismo, debe ser por alguna razón.

La negación del Holocausto o la minimización de su importancia son formas communes de antisemitismo. Es importante que el reconocimiento, la conmemoración y el aprendizaje del Holocausto permanezcan fuertemente arraigados en los planes de estudios de toda Europa.

Antisemitismo en relación con Israel

El antisemitismo está vinculado a menudo con la crítica a las políticas del Estado de Israel o con el rechazo del sionismo. Se trata de cuestiones especialmente delicadas y complicadas. Al considerar las opiniones del estudiantado, se pueden tener en cuenta los siguientes puntos:

  1. El conflicto entre Israel y los palestinos, así como entre Israel y los países que son sus vecinos en la región, es complejo. Muchas personas que no están muy familiarizadas con su larga historia desean tener una opinión sobre quién es el culpable de la situación actual.
  2. Israel, como Estado nación, puede ser criticado, al igual que cualquier otro país. A veces, sin embargo, la crítica es antisemita en el lenguaje y las imágenes utilizadas. Cuestionar el derecho de Israel a existir puede considerarse antisemita en la medida en que excepcionalmente niega a un grupo el derecho a formar una nación. A menudo, el Gobierno israelí es juzgado con estándares más severos que otros Gobiernos.
  3. Comparar la política de ocupación israelí con el Holocausto no solo es extremadamente ofensivo, sino que suele estar motivado por sentimientos antijudíos.
  4. El antisemitismo se visibiliza más claramente cuando se responsabiliza a todo el pueblo judío de la política israelí.
  5. El antisionismo no es por definición antisemita. Hay grandes colectivos judíos dentro y fuera de Israel que apoyan la existencia de un Estado palestino, la división de Jerusalén y el regreso a las fronteras de 1967 mediante el intercambio de territorios en disputa. Sin embargo, la discusión objetiva sobre el sionismo es difícil en el clima político actual. En la práctica, mucho antisionismo se convierte en retórica antisemita.

Racismo y antigitanismo

El antigitanismo es otra forma específica de racismo. A menudo se utiliza en un sentido estricto para indicar actitudes antigitanas o estereotipos negativos en discursos de odio. Sin embargo, el antigitanismo da lugar a un espectro mucho más amplio de expresiones y prácticas discriminatorias, incluidas manifestaciones estructurales, como la mala calidad de la vivienda y la educación accesibles para muchas personas gitanas. Como ocurre con otras formas de racismo, la distribución del poder y la riqueza es un factor importante que contribuye a la continuidad del antigitanismo.

Lo que distingue al antigitanismo es su amplia aceptación social en Europa. Las actitudes y actos antigitanos se toleran sin estigma moral, cosa que no ocurre con otras formas de racismo. Criticar o emprender acciones discriminatorias contra personas gitanas se percibe, con demasiada frecuencia, como algo normal, justificable y legítimo.

Como otras formas de racismo, el antigitanismo tiene su origen en la manera en que la mayoría social ve y trata a quienes identifica como de etnia gitana. Para combatir el antigitanismo, necesitamos examinar las sociedades dominantes y escuchar a las víctimas, generalmente silenciadas, por el antigitanismo.

Enfatizar los logros

Cada una de las cinco formas de discriminación tiene su propia historia, que a menudo incluye persecución y asesinatos en masa. Nuestra caja de herramientas no trata toda esta historia de esclavitud, colonialismo, genocidio nazi, etc., pero ofrece al estudiantado la oportunidad de conectar con diferentes formas de discriminación a través de historias de sus contemporáneos e historias del pasado.

Sin embargo, consideramos importante centrarnos no solo en la negación de derechos y el sufrimiento de quienes padecen discriminación, sino también en los logros de grupos y personas.

No hay respuestas fáciles

En la unidad didáctica “Afrontar la discriminación”, en la que se analiza la discriminación y se explican diferentes términos, el objetivo no es dar respuestas fáciles y definiciones precisas. Se pretende involucrar a los alumnos y alumnas en una conversación intensa y un proceso de pensamiento en el que consideren las similitudes y diferencias entre las experiencias de discriminación a las que se enfrentan los diferentes grupos minoritarios.

vuelve al inicio